Taquigrafía y asociaciones de Italia

Taquigrafía y asociaciones de Italia




Resumen

El objetivo del siguiente artículo es descubrir y seguir investigando sobre la historia de la taquigrafía. En este caso particular, sobre la historia de la taquigrafía de Italia, y junto a ella las asociaciones, instituciones, academias y revistas que difundieron la profesión y el intercambio de información sobre nuestra profesión.

I. Historia de la Taquigrafía en Italia

A. Notas tironianas

La Taquigrafía surgió en Roma en el Siglo I antes de nuestra era. Allí, un esclavo de nombre Tirón creó un sistema de notación y, gracias a ello, logró su libertad. El sistema de notación estaba compuesto por 200 signos primitivos, de los cuales luego derivaban los demás. De esta manera, se completaba una serie de signos arbitrarios equivalentes a los llamados signos convencionales de cualquier sistema de escritura taquigráfico en la actualidad. Las vocales se representaban por modificaciones de las consonantes. También se hacía frecuente uso del punto, y según la ubicación que se le daba a este, hacía sufrir gran variación a la palabra que se quería designar, tal como relata Cornejo Carvajal en Reseña histórica del Arte Taquigráfico (1889). En cuanto a la velocidad, según Martí (el taquígrafo español), era una tercera parte de lo que predisponía su sistema.
Luego de este nacer en el Imperio Romano, la taquigrafía cayó en desuso durante la Edad Media, con algunos destellos en el Renacimiento. Volvió a surgir durante el siglo XVI en Inglaterra y, a partir de allí, se propagó por el mundo entero.

B. Era Moderna
(Amanti, Delpino, Noe, Francini, Michela Zucco, Estenital)

En Italia de la era moderna el primer sistema taquigráfico se publicó en 1797 en Milán. Su autor fue Molina pero, lamentablemente, el resultado no fue el esperado. Los italianos le dieron el título de padre de la Taquigrafía a Emilio Amanti. En 1809, Amanti publicó en París un sistema taquigráfico que consistía en una aplicación del sistema inglés Taylor. Como podemos encontrar en algunos manuales de historia de la taquigrafía, luego de la publicación de Amanti siguieron otros trabajos, arreglos y traducciones basadas en sistemas ingleses y franceses, pero sin mucho éxito. Algunos de aquellos autores fueron: Grossi (1810), Molino (1811), Delpino (1819, 1822, 1835 y 1848), Milanesio (1819), Caterino (1822), Dupuy (1826), Consoni (1826-1829), Ramón Martí (1828), Santini (1832), Ranieri (1832), Corti (1834), Strannucci (1835), Notarjani (1836), Narducci (1838), Ferrari (1841-1847), Marzo (1845).
Felipe Delpino tradujo el sistema francés de Coulon de Thevenot en 1819, y su traducción recibió mayor acogida; se han contabilizado hasta cuatro ediciones de su publicación. El propio Delpino fue el director del Servicio Taquigráfico de la Cámara de Diputados. 
El hijo de Francisco Martí -Ramón Ángel Martí-, ilustre taquígrafo y creador de la taquigrafía española, tradujo y adaptó al italiano el sistema creado por su padre en Nápoles (1828).
Para este período Cornejo Carvajal (1889) nos describe que la constitución política de Italia no fomentaba mucho la difusión de la taquigrafía. Pero pasados los años, y con la adopción del sistema parlamentario por algunos de los Estados, Italia pudo acoger con mayor fuerza a la técnica taquigráfica.
En 1858 el capitán Leiner intentó aplicar el sistema alemán Gabelsberger al idioma italiano sin resultado alguno. Distinto fue el resultado de la realizada por Enrique Noe 1863, dado que fue la que más aplicación tuvo –Sistema Gabelsberger-Noe-. Noe tuvo que dar muestras de conocimiento del sistema germánico en Dresde, especialmente sobre las modificaciones que había realizado para poder acomodar los estenogramas al idioma italiano. El autor nos señala que las ediciones de la adaptación de Noe llegaron a las nueve. Por su parte, Cornejo Carvajal nos dice que desde la publicación del sistema de Noe y el éxito que esto alcanzó, surgieron algunos competidores, por ejemplo: Fumagalli; Vigezzi cuya publicación fue Nueva Stenografía ideográfica y semigráfica, basado en los principios del sistema Gablesberger; y otros autores como Magarini (1870); Bianchi (1871); Fumagalli (1872-1877); Penze de León (1872); Colombetti (1873); Vigezzi (1873); Oltrabella (1874), Michaelis (1874), y Gerín (1875).
En cuanto a Noe, nos gustaría señalar que definió a la taquigrafía como “el arte de escribir la palabra ajena como el propio pensamiento, en el menor tiempo y espacio posible” –Tratado de Taquigrafía Italiana que publicó en 1887-.
En 1883 surgió en Italia un nuevo método, adaptación del sistema Pitman, hecha por Francini, que fue propagado con entusiasmo. Existieron varias sociedades que difundieron este sistema, y su enseñanza fue oficial en la Escuela Superior de Comercio de Roma.
Antonio Michela Zucco (1815-1886) creó una de las más afamadas máquinas de estenotipia. Él mismo se dedicó a estudiar todo el aparato vocal del hombre, los sonidos que este emite y realizó una completa clasificación fonética. Luego, Giuseppe Garibaldi deseó que se pusiera en funcionamiento la máquina Michela.
 Al comienzo de la décima tercera legislatura, el presidente del Senado, Sebastiano Tecchio, nombró una comisión formada por los senadores Erin, Zini y Massarani para evaluar el nuevo y retomar la labor del Senado. Un puñado de estenotipistas voluntarios, procedentes de la escasa fila de periodistas parlamentarios, se ofrecieron para dicho trabajo. Se pretendía establecer de la mejor manera posible la oficina oficial de trabajo parlamentario. El 30 de enero de 1880 los miembros de la Comisión presentaron al Presidente un informe entusiasta y la adopción de la máquina fue decidida por el Senado.
Desde entonces la máquina de Michela fue testigo fiel de la vida parlamentaria italiana de la Cámara y las Comisiones del Senado del primer Reino de la República.
Cuando empezó a operar en el feroz clima parlamentario de gobierno de Cairoli, Depretis, Crispi, se registraron discusiones sobre la abolición del impuesto sobre el suelo, la ley especial para Roma capital, la ley electoral sin escrutinio de lista, la ley sobre el trabajo de los niños, sobre la reforma universitaria.
De esta manera, la historia de Italia pasó por las teclas en blanco y negro de la máquina Michela: el Reino, la Primera Guerra Mundial, el fascismo, la Segunda Guerra Mundial, la República y todas las leyes que se han promulgado hasta ahora.
La máquina Michela permaneció sin cambios más de un siglo: a partir de 1974 se introdujo una versión Vergoni, con el mismo sistema Michela pero con un concepto de construcción mecánica innovadora y desde 1982 una versión electrónica posterior con la que se ha facilitado el trabajo de los taquígrafos, que en estos años les ha permitido lograr excelentes resultados tanto en el Senado como en competiciones nacionales y mundiales.
Actualmente, la máquina ha adoptado tecnología informática de vanguardia, convirtiéndose en uno de los mecanismos de entrada de datos más rápidos.
Las últimas versiones de la máquina, con la ayuda de un ordenador personal, pueden producir una transcripción instantánea de voz perfectamente sincronizada con grabación de audio digital, que puede ponerse a disposición de los usuarios, en Internet o archivarse.
En 1940, después de varios años de estudios e investigaciones, el profesor Abramo Mòsciaro publicó en Roma un tratado sobre Taquigrafía en el que dio a conocer un sistema al que llamó Estenital, denominación que es la abreviatura de "ESTENografía ITALiana". El mismo Mòsciaro decía: "Se ha hablado en demasía de taquigrafía profesional y escolar, de taquigrafía científica y empírica, pero nunca del método científico a seguir en el estudio de los problemas taquigráficos".
La obra comienza con una "Introduzione allo studio delle Sténital", que contiene el fundamento doctrinal del sistema: todo sonido tiene un solo signo; todo signo un solo valor; a sonido simple corresponde signo simple; a sonido compuesto, signo compuesto y a sonido similar, signo similar. 
En 1955 Avenir Rosell comienza a difundir dicho sistema en Uruguay. Y a su vez, entre 1956 y 1957, dos españoles y dos italianos conquistaron doce distinciones en la Escuela Especial de Taquigrafía de la Real Sociedad Económica Matritense, la antigua cátedra de Francisco de Paula Martí en Madrid, España. Por su parte, en 1957 se conoció en México y en Paraguay, y en 1958 se funda en Bruselas la Delegación Sténital para Bélgica, a cargo de Clara Malgherini, y en Teherán la Delegación Persa (Iraní) para la difusión del sistema, dirigido por Liliana Lemahan. 
En 1973 nace en la Argentina la Taquigrafía Estenital Argentina (T.E.A.). A través de una nota fechada en Roma el 6 de marzo de 1973 A. Mósciaro designó al profesor argentino Héctor Cataldo como Delegado General de la Taquigrafía Estenital en la Argentina.
En 1959, en ocasión del Primer Congreso Italiano de Taquigrafía, organizado por el Ente Unitario de la Taquigrafía Italiana, se realiza en Spoleto un encuentro de taquígrafos estenalistas. A partir de este año también comienza a difundirse en Brasil una adaptación al portugués. Maurício Vasques publicó parte del sistema en la revista Taquigrafía, órgano del Centro de Taquígrafos de San Pablo. Debido a que desde 1937 en Italia eran reconocidos por el Gobierno solamente los sistemas Gabelsberger-Noe, Meschini y Cima, el creador del Estenital debió luchar para que su sistema pudiera ser enseñado oficialmente.
El sistema Estenital se divulgó en la revista Notiziario Stenital (1955), de Nápoles, en la que aparecen textos taquigráficos en varios idiomas. Es una publicación de la Federación Estenográfica Internacional Abramo Mòsciaro, que tiene su sede en Princ. Eugenio 3, Roma.
En Paraguay, fue divulgado por la revista El Sagitario (1956), órgano del Instituto Americano de Enseñanza, que tenía su sede en Cerro Corá 111-119, Asunción. En España se difundió en la sección taquigráfica de la revista Noticiario (1957), con sede en Serrano 60, Madrid. En 1959, B. Bazzoni editó un folleto titulado "Genesi della Sténital Mòsciaro",
en el que se reseñan los estudios y experiencias del profesor Mòsciaro para llegar a la creación del sistema que lleva su nombre. En 1960 publicó en Madrid Compendio de Taquigrafía Estenital Castellana y Fichero Técnico. Didáctico e Histórico de la Taquigrafía Estenital Castellana.
Retomando el hilo conductor que nos convoca, por Real Orden del 18 de marzo de 1928 se publicó en la Gaceta Oficial del Reino de Italia, la noticia de que se establece la Enseñanza de la Estenografía en todos los Institutos desde el período 1928-1929, con arreglo exclusivo al sistema Gabelsberger-Noe. Pero por Decreto de 1937 se comenzaron a admitir para la enseñanza pública los sistemas Meschini y Cima.
En las Escuelas Estatales de Italia en las que la enseñanza de Taquigrafía era obligatoria, fue imprescindible poseer título oficial de profesor de Taquigrafía o profesor de Mecanografía. También en las Academias particulares en las que se enseñaba Bachillerato o Scuola media los profesores debían tener título oficial. 
Ahora bien, en aquellas Academias donde no se cursaba la enseñanza oficial hubo profesores que podían enseñar la Taquigrafía oficial o un sistema estenográfico cualquiera. El 26 de julio de 1945 se autorizó a los alumnos a rendir exámenes con cualquier sistema, con solo indicarlo en la solicitud.

II. Institutos, Sociedades y Academias de taquigrafía en Italia

La nación italiana nos ofrece un amplio abanico de institutos, sociedades y academias de taquigrafía. Las mismas se encargaron de difundir la importancia de la profesión mediante las diferentes revistas que publicaban cada una. Nuestro objetivo consiste en abarcar la mayor cantidad de asociaciones, academias y revistas de origen italiano y difundir las importantes tareas que realizaron y que siguen realizando.
El 18 de mayo de 1867 se fundó en Padua la primera sociedad taquigráfica creada para divulgar su adaptación del sistema Gabelsberger. Con respecto a esta fecha, hay otros autores que le señalan a 1863 como el año de creación. Utilizamos las dos con el fin de difundir la creación de aquella sociedad. Más tarde, el 3 de enero de 1869, se creó la Unione Estenográfica Triestina, que en 1885 editó su órgano oficial la Gazetta stenográfica. El 18 de julio de 1871, la Associazione Stenografica Milanese, mientras que L’Istituto Stenografico Toscano, se fundó en Florencia el 16 de abril de 1877 y su órgano oficial, a partir de 1883, fue la Rivista degli Stenografi. En 1910, por voluntad de su presidente Francesco Giuletti, se transformó en la primera sede de la Federación Esperantista Italiana. A su vez, la Societá Stenografica Partenopea, fue creada el 27 de julio de 1879 por Oscar Greco, pionero de la introducción de la Taquigrafía Noe en Nápoles. En 1884 se creó el Instituto Estenográfico Napolitano, cuyo órgano oficial fue Napoli stenográfica. El Circolo Stenografico Milanese, fue fundado el 18 de junio de 1896. La Federazione fra le Societá stenografiche Gabelsberger-Noe, creada en 1905 coordinó la actividad de los eventos sociales individuales en favor de la acción taquigráfica; la Asociación Magisterial Gabelsberger-Noe (1910) dirigió la actividad de profesores individuales. El Instituto del Magisterio Stenografico, de Milán, se fundó en 1931. Luego hizo lo propio la Sociedad taquigráfica Italiana de Torino. Otra importante entidad fue la Societá Stenografica Bolognese Gabelsberger-Noé. La Unione Stenografica Napolitana Enrico Noe (USNEN), se fundó en 1922. Publicaba mensualmente la revista La Lettura Stenografica, premiada con la medalla de oro en la Exposición Internacional de Bruselas en 1927. El Instituto Stenografico Toscano, presidido por Francesco Giuletti, en 1955 se transformó en el Ente Único Taquigráfico Italiano, para agrupar a todas las escuelas y todos los sistemas. También podemos mencionar a la Unión Estenográfica Italiana Sistema Cima, de Torino, que editaba Corriere Stenografico, y la Escuela Estenográfica Meschiniana que buscaba valorizar el arte taquigráfico en general y la técnica meschiniana, en particular, cuyo órgano oficial era Stenografi. Por otra parte, Arnaldo Marín fue el fundador de la Federazione Stenografica Regionale Lombarda y presidente de la Societá Stenográfica Lombarda. 
Otras entidades fueron la Academia Italiana de Taquigrafía, que publicaba Estudios Taquigráficos; la Societá Stenografica Pugliese Enrico Noé, en Bari, que organizó el 14° Congreso Nacional de la Federación Taquigráfica Italiana Gabelsberger Noé (1956); la Fundación Francesco e Zaira Giuletti, con el fin de apoyar el estudio, la promoción y la divulgación de las escrituras comunes y de la Estenografía Gabelsberger-Nöe. Allí se publicaba el órgano trimestral Rivista degli Stenografi. 
También podemos mencionar a la a Federación Estenográfica Internacional Mosciaro (Roma), que editaba Notiziario Estenital; la Academia Aliprandi-Rodríguez; StenoClub Gabelsberger Noe. 
En octubre de 1929 Giusseppe Quitadamo fundó la Asociación Nacional de taquígrafos esperantistas (Associazione Nazionale stenografi-sperantisti) con el fin de difundir la taquigrafía entre los esperantistas y el esperanto entre los taquígrafos. Por eso, Giuletti, en 1929 creó en Nápoles la Associazione Nazionale Stenografici-esperantiti Associazione Nazionale stenografi-esperantistas (“Asociación Nacional de Esperanto stenografiistoj"), en Nápoles. Y en 1907 conquistó la Medalla de oro en la Exposición Taquigráfica Internacional –de Szeged (Hungría), donde presentó un estudio sobre la aplicación del Gabelsberger-Noe al Esperanto, estudiando los alfabetos de distintos sistemas de taquigrafía esperanto, en particular de Schneeberger y de Christoffel, en relación con el sistema italiano Gabelsberger-Noe. 
Por su parte, el Instituto Estenográfico Intersistemático de Nápoles, que editaba Lettere Mozze, era un centro de difusión de los sistemas Gabelsberger Noe, Meschini y Cima. Fue fundado en 1939 por Raffaelle Di Pasquale. 
La Academia Italiana de Taquigrafía y Primer Centro Italiano de Estudios Dactilográficos, de Padua, editaba el Boletín, que era el órgano del Secretariado Internacional para los Estudios Taquigráficos. 
Stenografia Nazionale se funda en 1922 en Roma y su órgano oficial era la revista mensual Grafía. La Associazione Stenografica Magistrale “Gabelsberger-Noe” fue una entidad que fue reconocida como ente de utilidad pública en 1924, mientras que el Istituto Superiore Di Magisterio Stenografico fue reconocido como ente de utilidad pública en 1925 y tuvo como socio fundador Arnaldo Marin. 
El l'Istituto Superiore di Magistero Stenografico (1921) refina la actitud didáctica de aquellos que quieren noble su vida en la oficina de enseñanza austera. Según nos informa Eminio Soldati, de Milán, una interesante actividad se realiza desde Stenografia Gabelsberger-Noe-Stenoclub. El fin de dicha sitio en línea es difundir el estudio y el uso de la Taquigrafía Gabelsberger Noe en un momento histórico en el que, lamentablemente, en Italia la enseñanza de la Taquigrafía es difícil. Actualmente, el grupo está constituido por unos 860 adherentes, número siempre en aumento -afortunadamente-, que está integrado por profesores, taquígrafos profesionales, estudiantes y simpatizantes del mencionado sistema taquigráfico. En esta página web puede encontrarse gratuitamente el material de estudio que comprenden las lecciones del sistema Gabelsberger, lo que comprende la teoría y ejercicios. Las mismas lecciones pueden encontrarse en Youtube. Asimismo, se dispone de una práctica a velocidades de 20 a 120 palabras por minuto.
Acciones similares intentan llevar adelante los seguidores de otros sistemas o los propagadores de sistemas múltiples (Federazione Stenografica Nazionale Meschini; A. M. A. S., 1923).
Mencionamos otras asociaciones, tales como: Unione Stenografica Triestina; Associazione Nacionale degli Stenografi Italiani; Societá Stenografica di Reggio Emilia; Societá Stenografica Reggiana; Circolo Stenografico di Parma; Societá Stenográfica Pugliese, en Bari; Unione Stenografica Monzese; Unione Stenografica de Milán; Unione Stenografica Pavese, y Sociedad Editora Stenografica Italiana, que publicaban la revista Il Progresso Stenografico en Pavia; Academia Italiana de Stenografía, que publicaba la revista Bolettino; Asociaciones Nacionales Italianas de Taquigrafía o Club de los Taquígrafos, de Milán, cuyo órgano oficial era Il Giornale degli Stenografi.
Scripturae Munus: es un Instituto Superior de Estudios, Investigación y Formación en el campo de la Taquigrafía y de las escrituras afines nacido en 2008, con sede en Roma.
Fue fundado por un grupo de docentes y taquígrafos de origen gabelsbergeriano que a partir de la supresión de la enseñanza de la Taquigrafía en las escuelas superiores estatales consideró indispensable llevar adelante la difusión de la taquigrafía manual.
Entre los fundadores, podemos mencionar a la actual presidenta, profesora Anna María Trombetti, y al fallecido profesor Angelo Quitadamo, abogado, estudioso y profesor de taquigrafía que tanto dio al mundo taquigráfico italiano e internacional.
El sitio web de Scripturae es www.stenografando.it. Allí se realiza un recorrido por los orígenes de esta ciencia lingüística, también definida como arte, para difundir y recuperar el sentido profundo de la Taquigrafía en el Tercer Milenio, especialidad que no tiene nada que competir con las modernas técnicas de registro de lo hablado.
El Instituto tiene la intención de mejorar la relación muy estrecha que la taquigrafía tiene con el idioma. Ambos viven en perfecta simbiosis, nutriéndose mutuamente. 

III. Congresos Internacionales de taquigrafía que se han realizado en Italia

En Italia se han realizado numerosos Congresos Internacionales de Taquigrafía. En 1926 se llevó a cabo el Congreso número XV de INTERSTENO en Milán. El Congreso XXII también se celebró en Milán en el año 1957, cuyo presidente de la organización del comité fue Ugo Andreini. En el año 1987 se realizó el Congreso número XXXVII en Florencia y el organizador del comité fue, nada más ni nada menos, Flaviano Rodriguez. En el año 2003 tuvo lugar el Congreso número XLIV en la ciudad de Roma a cargo de los colegas Fausto Ramondelli y Gian Paolo Trivulzio. Como es de público conocimiento, el Congreso LII se va a realizar en Cagliari a cargo de los colegas Carlo Eugeni, Rian Schwarz-van Poppel y el equipo de profesionales que integran el comité organizador, a los cuales les deseamos los mejores éxitos. La información de los diversos Congresos Internacionales la hemos extraído del sitio en línea de INTERSTENO (www.intersteno.org).




Fuente Bibliográfica:
Cornejo Carvajal, Juan (1889). Reseña histórica del arte taquigráfico. Madrid, Impr. de F. Cao y D. de Val. 
Pitman, Isaac (1891). A history of Shorthand. 3rd ed. London, I. Pitman.
Porcel Lacuadra de Bordallo, Concepción (1954). Ligeras nociones de historia de la taquigrafía. 5ª ed. Madrid, Libr. y Casa Ed. Hernando, 1954.
Ricolfi, Pier Giuseppe (1950). Le donne nella storia della stenografia. Napoli, Unione Stenografica Napoletana Enrico Noe. 

Revistas Italianas de la Colección Biblioteca Palant de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina:
Bolletino della Accademia Italiana di Stenografia e del primo Centro Italiano di Studi Dattilografici. Roma, Accademia Italiana di Stenografia, 
Corriere stenografico. Torino, Unione Stenografica Italiana
Gazzettino stenografico. Napoli, Centro Italiano Stenografico
La lettura stenografica. Napoli, Unione Stenografica Napoletana Enrico Noe
Lettere mozze. Napoli, Istituto Stenografico Intersistematico
Notiziario. Milano, Istituto di Magistero Stenografico per L'Abilitazione All'Insegnamento
Rivista degli stenografi. Firenze, Istituto Stenografico Toscano
Stenografía. Roma, Scuola Stenografica Meschiniana
Studi grafici. Roma, Accademia Italiana di Stenografia

Publicaciones italianas de la Colección Biblioteca Palant de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina:
Congresso Stenografico Nazionale, 14º, Bari, 25-29 agosto 1956
Nuzzi, Luigi. Avviamento alla velocità Napoli, 1954.
Codice del Sistema Stenografico di Stato Cima. [Italia?], 1951.
Bazzoni, Bruno. Encrucijada. Barcelona, 1954.
Bazzoni, Bruno. Italia taquigráfica. Madrid, Unión Taquigráfica Valenciana, 1956.
La tipostenografía. Cappellari, Pilade. 6ª ed. Ferrara, Scuola Dattilografica e Tipostenografica, [1955]
Cappellari, Pilade. La tipostenografía. Ivrea, C. Olivetti, 1939.
Cappellari, Pilade. La tipostenografia. Ferrara, Scuola Tipostenografica, 1950.
Rosell, Avenir, 1907-. La tipostenografia. Ferrara, Scuola Tipostenografica, 1951.
Rosell, Avenir, 1907- . La tipostenografía de Cappellari [manuscrito].
Nuzzi, Luigi. Manuale teorico-pratico di stenografia italiana. 6ª ed. [Napoli], 1949.
Pisanti, Francesco. S. Cassiano d'Imola. Napoli, Editrice U.S.N.E.N, [1952].
Amodio, Guido. Sistema di stenografia corsiva con simboli elastici. Padova, Tip. Antoniana, 1951
Cappellari, Pilade. Sistema "La tipostenografia". Ferrara, 1948.
Zingale, Michele. Sistema stenografico Zingale. Padova, Tip. Antoniana, 1949.
Aliprandi, Giuseppe. Sistemi geometrici, corsivi, misti. Napoli, Edizioni Lettere Mozze, [1950].
Mòsciaro, Abramo. Stènital. 4ª ed. Roma, Editrice S.I.M., 1950.
Bazzoni, Bruno. Stenografia internazionale. [Padova], [1953].
Cima, G. V.  Stenografia italiana corsiva. Torino, Istituto Stenografico Commerciale, 1946.
Stenografia italiana corsiva. Torino, 1936.
Garibbo, Giorgio. Stenografia pratica. Padova, Tip. Antoniana, 1942.
Giulietti, Francesco. Tempo e spazio. Napoli, Editrice U.S.N.E.N, [1952].
Forti, A. L. Veloce. [Tunisi], [1933].